La Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, Fedebiocombustibles, es la entidad gremial que representa más de 90% de la producción nacional de biocombustibles y cuenta con 15 años de trabajo en la promoción de la producción y el uso de biocombustibles en Colombia.
En Colombia tenemos un mandato de mezcla del 10% de Biodiesel en diésel y de acuerdo con los recientes anuncios del señor presidente de la republica, a partir del primer trimestre del 2021 será del 12%, con lo cual se estima una reducción de 2 Millones de toneladas anuales de CO2.
Adicionalmente, el gobierno nacional emitió la resolución 40177 por la cual se definieron los criterios para la realización de pilotos de mezclas superiores de biodiesel en diésel, con lo cual se da formalmente inicio al Club de Biotanqueo, del cual hoy tenemos más de 200 vehículos como miembros.
1. ¿Qué es BIOTanquear?
Es una acción voluntaria para mejorar la calidad del aire que respiramos y mitigar el cambio climático, usando mayores mezclas que las establecidas por la regulación vigente de biocombustibles de origen vegetal en el tanque de combustible.
BIOtanquear es cargar el tanque de un vehículo con BIOcombustible, puede ser en su totalidad o de manera parcial, utilizando mezclas superiores a las reglamentadas.
2. ¿Qué es el Club de BIOTanqueo?
Es un grupo de colombianos que biotanquean sus vehículos y de manera voluntaria aumentan el porcentaje de mezcla, superando el nivel reglamentado. De esta forma, mejoran la calidad del aire que respiramos y contribuyen a mitigar el cambio climático. Además, inspiran a otros a promover la movilidad sostenible.
3. ¿Es viable utilizar mayores mezclas de BIOdiesel?
Numerosos estudios realizados por la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Gesoltec, Cerrito Capital, ICP, Universidad Tecnológica Pereira, Coordinadora, PWC, E&Y, entre otras instituciones, concluyen, sin lugar a equivocaciones, que el uso de biocombustibles y sus mezclas, reducen contundentemente las emisiones de material particulado, principalmente el 2.5, y que además, son la medida de mitigación más rápida para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y estos beneficios ambientales y operacionales se incrementan cuando se usan mezclas superiores.
En la actualidad toda la flota de Coordinadora Mercantil en Medellín funciona con mezclas diésel B20, es decir 20% de Biodiesel y muy pronto alrededor de 700 volquetas en Medellín y el Valle de Aburrá funcionarán con mezclas B20. En la zona norte del país contamos con un tracto camión operando con Biodiesel al 100%; demostrando que por supuesto es viable usar mezcla superiores.
4. ¿Qué beneficios tengo al BIOTanquear?
El BIOdiesel tiene mayor lubricidad y número de cetano que el diésel fósil, por lo que extiende la vida útil de los motores y su eficiencia energética. Reduce la emisión de material particulado entre un 40 – 83% y los gases efecto invernadero en un 83 – 107%.
Es más seguro de transportar pues su punto de inflamación (150 °C), es 100° C mayor que el del diésel.
El BIOdiesel no contiene azufre, por lo que no genera bióxido de azufre, SO2, gas contaminante que tiene afectaciones directas para la salud.
Colombia es el noveno productor de BIOdiesel del mundo. Hace más de una década, comenzó a producirse con base de palma de aceite y a mezclarse con ACPM de origen fósil. Esta actividad hoy es clave para la matriz energética del país, pues contribuye a mejorar la calidad de los combustibles y al desarrollo del sector agrícola.
Disminuye en más de un 90% la opacidad de los humos, por lo que se eliminan las denominadas “chimeneas” y se contribuye a mejorar la atmósfera respirable.
5. ¿Qué debo hacer para pertenecer al Club de Biotanqueo?
Usar en tu vehículo una mezcla de Biocombustibles como mínimo del 20% y colocar el sticker que la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia te hará llegar.
6. ¿A quién le debo comunicar mi intención de ser parte del club de Biotanqueo?
A la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, al correo clubbiotanqueo@fedebiocombustibles.com informando: el tipo de vehículo que tienes, su placa y la mezcla que vas a usar. ¡Adiós al humo negro!